Competencia Económica y Consumo
1 de septiembre de 2015

Barreras y oportunidades para el sector del software en Colombia

Por: Manuel Guerrero Gaitán - PhD; Docente Investigador

Es innegable el rápido crecimiento y fortaleza que actualmente presenta la industria del software en Colombia. De acuerdo con el Software Engineering Institute, existen 56 empresas colombianas calificadas como de alta calidad en producción de software, lo cual indica que la industria colombiana está teniendo una producción propia con elevados estándares y reconocimiento a nivel internacional.

Es innegable el rápido crecimiento y fortaleza que actualmente presenta la industria del software en Colombia.

De acuerdo con el Software Engineering Institute, existen 56 empresas colombianas calificadas como de alta calidad en producción de software, lo cual indica que la industria colombiana está teniendo una producción propia con elevados estándares y reconocimiento a nivel internacional.

De igual manera, de acuerdo con las cifras del MinTic, mientras en el 2010 la comercialización de software alcanzaba los 2,6 billones de pesos, el año pasado la cifra alcanzó los 7,5 billones de pesos, en otras palabras en 5 años la comercialización de este tipo de producto se triplicó.

foto simposio

Esta situación no ha pasado desapercibida para las entidades estatales. Diferentes iniciativas se han puesto en marcha para apoyar este sector, entre ellas podemos mencionar la creación de la denominada marca país TI en la cual el MinTIC, Procolombia, y FEDESOFT se unieron para crear, un sello que busca dar a conocer a Colombia como destino propicio para generar negocios y dar a conocer el potencial empresarial del país, mostrándole al mundo la importancia del sector de tecnologías de la información, tanto en el mercado local como global. (http://www.colombiati.co).

También merece la pena mencionar la iniciativa VIVELAB BOG en donde se reúnen personas, empresas e instituciones para desarrollar, compartir y adquirir destrezas en la creación de contenidos digitales en un esquema de innovación abierta. (http://www.vivelabbogota.com)

Pero sobre todo es imperativo mencionar el programa APPS.CO, cuyo fin fundamental es fomentar la creación de negocios relacionados con las TIC a través de diferentes fases que incluyen la identificación de oportunidades de negocio, la estructuración de prototipos rápidos y finalmente la creación de productos robustos que puedan tener un impacto real en el mercado. (https://apps.co/)

Esta realidad muestra el gran potencial que la industria del software tiene para economías como la colombiana. No obstante, cabe preguntarse ¿cuál es la razón para este rápido crecimiento? La primera razón es la baja barrera de entrada al mercado. En efecto, solo es necesario una buena idea, un computador con unas licencias y un genio creativo para dar vida a una herramienta informática. Si a esto le sumamos el apoyo estatal, que se comentó anteriormente, las condiciones son propicias para el florecimiento de esta industrial en donde el valor más grande radica en la creatividad del individuo.

Ahora bien, no todo es color de rosa en el mundo del emprendimiento de software. Existen serios problemas a resolver, y entre ellos ocupa un lugar destacado la falta de habilidades gerenciales y empresariales de los innovadores. Recordemos que el hecho de que una persona sea brillante desarrollando programas de computador no la hace automáticamente capacitada para dirigir una empresa. Esta situación es una constante en todo tipo de emprendimiento y como tal, la mejor solución es lograr la creación de colaboraciones y alianzas con otras personas o empresas.

En etapas tempranas las empresas tienen la intervención de capital semilla, business angels y las llamadas 3 f’s (Friends, family and fools) amigos, familia y tontos, pero a medida que la empresa demanda más capital para operar empiezan a intervenir otros actores, tales como fondos de capital de riesgo.

Al entablarse un proceso de inversión, uno de los puntos fundamentales de la negociación será el establecer el valor de la empresa y en este ejercicio será un aspecto extremadamente relevante determinar los activos con los que cuenta la empresa que pretende lograr la inversión.

En una start up, en la mayoría de los casos, los activos más importantes están constituidos por bienes intangibles, frecuentemente una idea, pero surge la pregunta entonces, ¿es apropiable una idea? Es en este campo donde interviene de forma determinante la disciplina de la propiedad intelectual.

Para el caso de los programas de computador o software es preciso analizar la protección que otorga la disciplina del Derecho de autor. Por todos es sabido que la disciplina autoral protege la expresión de las ideas más no las ideas en sí mismas consideradas. En este sentido, ¿es el algoritmo una idea? Otros interrogantes surgen al analizar este asunto con un poco más de detenimiento. ¿Es el cambio de lenguaje de programación la expresión diferente de una misma idea?¿Es acaso una obra derivada?

A manera de ejemplo podemos mencionar el caso de TAPPSI y EASYTAXI. El logo es diferente, el aspecto visual también, y muy seguramente las líneas de código son diferentes, pero se basan en la misma idea: acercar a un usuario con un taxista por medio de un dispositivo de geolocalización.

Es posible que esta idea sea la solución a un problema técnico, caso en el cual la categoría de las patentes de invención entrarían a jugar una parte importante en el caso analizado. No obstante, el problema subyacente se encuentra en el artículo 15 literal c) de la Decisión Andina 486 de 2000 que sostiene que no se considerarán invenciones los programas de computador “como tal”.

La expresión “como tal” ha suscitado que corran ríos de tinta tratando de definir su alcance. Se ha tratado de utilizar toda suerte de conceptos, tales como la interacción con un dispositivo, el carácter técnico, la transformación de la materia, sin embargo, a mi juicio, los test utilizados adolecen de tal grado de complejidad que a menudo se vuelven inteligibles incluso para los mismos examinadores.

La complejidad de este análisis tiene su origen en la diversidad de softwares existentes y de tipos de invenciones que pueden ser implementadas a través de un computador.

Tres ejemplos nos pueden ilustrar esta situación:

El primero es RAPI GO, un aplicación que permite a las personas que necesiten realizar un envío de cualquier tipo de producto comunicarse con un mensajero motorizado cercano a su lugar de ubicación por medio de un dispositivo de geolocalización.

El segundo es INFODATUM, un software que permite a la empresa saber a qué convocatorias o licitaciones se puede presentar en función de su experticia, experiencia y fortaleza financiera de manera mensual o quincenal.

Y finalmente CELOTOR, un sistema que mediante la interacción de un dispositivo ubicado en el toro, lee un chip ubicado en la vaca para determinar el momento exacto del inicio del celo bovino enviando un mensaje de texto al teléfono del administrador de la finca y de esta forma maximiza las posibilidades de una inseminación exitosa.

Al aplicar los test de patentabilidad de las invenciones implementadas por computador a estos tres programas mencionados anteriormente los resultados pueden ser disímiles, no obstante, alguno de ellos debería negársele la protección robusta que otorga el derecho de patente de invención?

En este escrito no se pretende realizar un examen técnico de cada una de las invenciones expuestas, por el contrario, se busca exponer la importancia económica y la creatividad que se encuentra detrás de cada una de ellas y de esta forma analizar las consecuencias de otorgar protección a las mismas por vía del derecho de patente.

No se puede negar que existen riesgos. Entre ellos el más importante es crear barreras de entrada al mercado que precisamente, como se mencionó antes, es una de las razones por las que la industria del software ha ganado tanto terreno en nuestro país.

De igual manera, se tendrán que destinar más recursos para trámites y asesoría legal y finalmente, es muy probable que llevado al extremo se produzca una sobre población de patentes que indefectiblemente conducirán a un aumento en los litigios.

Ahora bien, las oportunidades que se presentan con una mayor protección a desarrollos como los presentados son innegables. La primera de ellas es utilizar el sistema de propiedad intelectual para beneficiar a productores nacionales. Por mucho tiempo se ha acusado a la disciplina de la propiedad intelectual de proteger los desarrollos foráneos y de ser un instrumento de dominación económica. Pues bien, esta sería la posibilidad de utilizar el sistema a nuestro favor. ¿Cómo se entiende que hayamos realizado una modificación de la regulación para proteger los trazados topográficos de circuitos integrados, que desde el año 2000 cuentan con 7 registros en nuestro país y que no brindemos una protección fuerte a una industria nacional en franco crecimiento?

Por otra parte, ofrecer la posibilidad a los desarrolladores de contar con una protección más fuerte como la otorgada por una patente de invención puede implicar un fortalecimiento en el poder de negociación con un potencial inversionista.

Y finalmente, podemos presenciar un aumento en las transacciones comerciales al utilizarse más licencias y autorizaciones de uso.

El llamado es entonces a pensar nuevamente la protección que estamos brindando a los desarrollos de nuestro nacionales. La SIC ha dado los primeros pasos al establecer en la guía de examinación algunos parámetros para estudiar las invenciones implementadas por computador, sin embargo es tarea de todos discutir y analizar estos temas y por supuesto capacitar a los destinatarios de la protección.