Conocimientos tradicionales
Economic Competition and Consumption
2 de November de 2021

Innovación y Conocimientos Tradicionales: Una Propuesta de Articulación

Por: Carlos Conde - PhD; Docente Investigador

Esta investigación sostiene que se debe establecer como objetivo lograr una capacidad para la innovación sostenible en la investigación, a fin de que se incluyen prácticas y conocimientos de comunidades indígenas que agregan valor al uso de la diversidad biológica. Para explicar lo que lograría tal capacidad, esta investigación incluye dentro de su enfoque metodológico un listado de functionings donde se establece de que son capaces las comunidades de hacer y ser en contextos de I+D. La atención a los functionings en el diseño regulatorio de la innovación e Colombia, aseguraría un I+D más inclusivo(Conde-Gutiérrez, 2021). 

“Nuestra madre naturaleza nos esta diciendo hijos por favor no me destruyan”

Absalón Arango, Capitán de la comunidad Yussy Monilla Amena, Cumbre PreCop26/2021, Amazonia colombiana

Introducción 

Colombia es uno de los países con mayor biodiversidad del mundo (Myers, 1988; Myers, Mittermeier, Mittermeier, da Fonseca, & Kent, 2000; Romero, Cabrera, & Ortiz, 2008). En consecuencia, este país ha buscado emplear recursos genéticos, junto con el conocimiento de las comunidades indígenas, locales y Afrocolombianas que poseen sobre dichos recursos, para promover su desarrollo económico y el avance tecnológico y científico (Bernal, García Martínez, Quevedo Sánchez, & Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt (Colombia), 2011; Consejo Nacional de Política Económica y Social, 2011). 

Esto lleva a que los aportes que las comunidades realizan en el entendimiento del uso de la biodiversidad colombiana para diferentes industrias sean ignorados en el desarrollo de la política de innovación en Colombia, generando cuestionamientos de qué tan inclusiva y sostenible es la misma. 

En resumen, se considera que la “innovación” está abarcada por las actividades de investigación y desarrollo (I + D) para industrias específicas, como la biotecnología o la tecnología de la información (Colciencias, 2017; OECD and Eurostat, 2018). En contraste, el conocimiento y las prácticas tradicionales de las comunidades locales no encajan dentro del concepto de “innovación” tal como se concibe en la legislación y la práctica de las autoridades administrativas colombianas. Como resultado, el conocimiento de las comunidades indígenas, locales y Afrocolombianas asociado con recursos genéticos es considerado simplemente “pistas” (Leads) para que investigadores puedan desarrollar actividades I+D. Dicha situación implica que las comunidades no obtienen ninguna clase de reconocimiento por su contribución al entendimiento de la biodiversidad para aplicaciones industriales, ni obtienen beneficios por el uso de sus conocimientos asociados con la biodiversidad. 

Frente a la situación planteada anteriormente, el presente análisis establece en forma de pregunta de investigación el siguiente cuestionamiento frente a la política de innovación colombiana: ¿Cómo debería Colombia, un país en desarrollo rico en biodiversidad reconocer la contribución de las comunidades locales, indígenas y afrocolombianas prácticas y conocimientos para añadir valor al uso de los recursos genéticos para la investigación?

Con el ánimo de dar un reconocimiento a las comunidades, es necesario crear un sistema de innovación inclusive y sostenible en el uso de la biodiversidad donde se considere que el conocimiento proveniente de las comunidades Afrocolombianas, indígenas y locales sea reconocido dentro de la política de innovación colombiana. Sin embargo, como diferentes estudios lo han retratado, el uso de la biodiversidad con fines de investigación representa una gran complejidad, puesto que el conocimiento que se deriva de las comunidades no se presenta en la forma en que los avances científicos son descritos tradicionalmente (Tvedt, 2016; Tvedt & Schei, 2014). 

En efecto, diferentes autores (Cloatre, 2016; Hayden, 2003; Osseo-Asare, 2014), el uso de la biodiversidad lleva consigo diferentes actores (ej. comunidades, vendedores en plazas de mercado, etc.) y redes, que hacen extremadamente complejo saber cuando dicho conocimiento se origina. Debido a la existencia de dicha complejidad, se asumido por parte de las autoridades gubernamentales y usuarios de la biodiversidad (universidades, laboratorios, etc.) que dicho conocimiento se encuentra en el dominio público, sobre el cual cualquiera pueda acceder y apropiarse eventualmente. 

En virtud de lo anterior, se hace necesario construir una metodología que permita recoger dicha complejidad, analizarla y proponer mecanismos con el fin de proponer una solución al respecto.  En primer lugar, el análisis propuesto va más allá de una evaluación de textos jurídicos de acuerdo con los métodos “estándar” en el derecho (conocido como el enfoque doctrinal o Black Letter). Es así, que la metodología propuesta incluye perspectivas antropológicas, etnobotánicas y económicas, y por lo tanto investiga la ley desde un punto de vista interdisciplinario. Adicionalmente, se incluyen entrevistas semiestructuradas con diferentes actores como investigadores y vendedores en plazas de mercado con el fin de comprender las complejidades que surgen en la utilización de conocimientos provenientes de comunidades locales, indígenas y afrocolombianas. De igual manera, se hace un estudio de diferentes bases de datos que incluyen registros sanitarios de productos naturales y solicitudes de patentes. El objetivo es proporcionar un análisis a profundidad de la ley y la política en el terreno. 

Finalmente, a dicho análisis en contexto de la ley y la política colombiana, se propone un imperativo normativo (Normative Claim) con el fin de proponer una solución, en particular, se busca justificar una regulación más inclusiva de la innovación, en la que las prácticas y los conocimientos de las diferentes comunidades sean reconocidos y protegidos eficazmente. La parte normativa de la tesis se basa en el enfoque de las capacidades de Sen.[1] El enfoque de las capacidades busca hacer que el desarrollo económico sea inclusivo, a través de un análisis del bienestar de las personas más allá de los términos económicos, como el ingreso promedio. Este marco teórico se centra en las condiciones de las personas, es decir, lo que las personas son capaces de hacer y ser, para que puedan vivir una vida de acuerdo con esos hechos y seres, (o los llamados functionings), haciendo que las personas tengan una vida la cual valga la pena vivir (Sen, 1988). De este modo, el enfoque de las capacidades incorpora, dentro de un análisis económico, aspectos de la vida que van más allá de la maximización de la riqueza para dar derecho a las personas y a las comunidades a perseguir lo que consideran una buena vida. Aunque la principal afirmación de Sen es abordar la pobreza y mejorar la calidad de vida de las personas, su enfoque también puede ser una inspiración en el trabajo interdisciplinario como esta investigación porque permite que los imperativos normativas se establezcan en forma de capacidades, a fin de evaluar condiciones específicas en forma de functionings, que se abordan para alcanzar la capacidad propuesta.(Robeyns, 2016)

Para el caso particular, se señala que se debe crear una capacidad para la innovación sostenible. Esta afirmación se aparta de la visión estándar de la política colombiana en materia de innovación. En Colombia, la innovación se ha construido con una perspectiva orientada al mercado que mide y define su infraestructura científica y tecnológica. Esto significa que la investigación y desarrollo en Colombia responde a una lógica de mercado, en la que la tecnología y la ciencia sirven para traer nuevos productos, procesos y servicios al mercado. Traduciendo este análisis a esta investigación, investigadores, que forman parte de dicha infraestructura, son evaluados y medidos en términos de poder producir nuevos productos, procesos y servicios derivados de la biodiversidad, y llevarlos al mercado. Esto significa que las prácticas y conocimientos de comunidades locales, indígenas y afrocolombianas que agregan valor al uso de la biodiversidad para la investigación, las cuales no siguen una perspectiva orientada al mercado, no se consideran innovadoras. 

Dado que esas prácticas y conocimientos no se consideran innovadores en Colombia, esta investigación sostiene que no están debidamente reconocidas en I+D y aplicaciones industriales, ni se protegen eficazmente. Como resultado, los conocimientos y las prácticas se han puesto en el dominio público, lo que lleva a investigadores a apropiarse de ellos a través, por ejemplo, de patentes. Además, la industria herbaria nacional no sólo los emplea como fuente en la producción de fitomedicinas, sino que también los utiliza para demostrar la seguridad y eficacia de dichos productos con el fin de obtener la autorización de comercialización de las autoridades locales. 

Por lo tanto, esta investigación sostiene que se debe establecer como objetivo lograr una capacidad para la innovación sostenible en la investigación, a fin de que se incluyen prácticas y conocimientos de comunidades indígenas que agregan valor al uso de la diversidad biológica. Para explicar lo que lograría tal capacidad, esta investigación incluye dentro de su enfoque metodológico un listado de functionings donde se establece de que son capaces las comunidades de hacer y ser en contextos de I+D. La atención a los functionings en el diseño regulatorio de la innovación e Colombia, aseguraría un I+D más inclusivo(Conde-Gutiérrez, 2021). 

Discusión entorno a los Conocimientos Tradicionales y Su papel en la Innovación.

Aunque existen disposiciones internacionales que han tratado de incluir a las comunidades en el uso de la biodiversidad para procesos industriales (Convenio de Diversidad Biológica, Protocolo de Nagoya, Decisión 396 de la Comunidad Andina), la aplicación de esta normativa a nivel nacional demuestra la dificultad y complejidad de los diferentes actores (usuarios de los recursos genéticos, la industria, las comunidades, las agencias gubernamentales, etc.) detrás del uso de las prácticas y el conocimiento de las comunidades sobre los recursos genéticos para la innovación (Gómez Lee, 2017). 

De hecho, el análisis adelantado indica que existen dificultades para reconocer y proteger la contribución de las comunidades, ya que existe un conflicto con el modelo de innovación que se centra principalmente en sectores específicos como la industria farmacéutica, y el interés de los países en explotar su biodiversidad para el desarrollo   económico (Cloatre, 2016). 

Trasladando el análisis a Colombia, se estudia que la regulación al acceso de recursos genéticos de diferentes organismos en Colombia se ha hecho más flexible sin que se observe las complejidades que existen en el uso de la biodiversidad. Asimismo, se observa que este país ha eximido cuidadosamente a la industria herbaria de cumplir con las disposiciones relacionadas con acceso a recursos genéticos. Lo que significa que no están obligados a cumplir con esta legislación (Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible, 2018). 

Esto ha conducido en la práctica a que los conocimientos relacionados con el uso de las plantas se hayan puesto en el dominio público, donde los usuarios locales de los recursos genéticos (por ejemplo, las universidades) han accedido a los mismos con el permiso de las autoridades administrativas. Esto se ejemplifica claramente en el caso de dos plantas autóctonas Dividivi (Caesalpinia spinosa) y Anamú (Petiveria alliacea) (Castañeda, Pombo, Urueña, Hernandez, & Fiorentino, 2012; Navarro, 2008; Sandoval et al., 2016; Urueña et al., 2008), sobre las cuales el estado colombiano ha permitido su acceso (Dirección de Bosques Servicios Ecosistémicos y Biodiversidad-Ministerio de Medio Ambiente, 2018), y posteriormente, se han otorgado patentes sobre invenciones relacionadas con las mismas (CO12236193, 2015). 

En el caso de la industria herbaria se ha beneficiado de la puesta en el dominio público de los conocimientos provenientes de las comunidades. En el desarrollo de la investigación, se ilustra que esta industria ha empleado prácticas y conocimientos de las comunidades en la producción de fitomedicamentos, así como en la demostración de seguridad y eficacia de esos productos, sin necesidad de consultar a las comunidades (Dirección de Bosques Servicios Ecosistémicos y Biodiversidad-Ministerio de Medio Ambiente, 2018; INVIMA, 2017).

En el transcurso de la investigación se señala que esto ha ocurrido porque Colombia solo reglamenta el acceso a recursos genéticos cuando se emplean tecnologías como síntesis química o biotecnología, y el uso de mecanismos legales para proteger las invenciones que derivados de esos recursos, como las patentes (Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible, 2018). Esas tecnologías y mecanismos legales de protección son comunes en sectores como la industria farmacéutica, pero no en la industria herbaria. 

Por lo tanto, en un análisis de diferentes bases de datos de registros sanitarios cruzadas con información sobre permisos de acceso a recursos genéticos se demuestra que esta industria no le es requerido consultar a las comunidades a pesar de que se benefician de sus conocimientos. Además, la investigación señala que la industria se beneficia de los esfuerzos de académicos y las autoridades en documentar las prácticas y el conocimiento de las comunidades sobre el uso de plantas medicinales (Bernal, García Martínez, & Quevedo Sánchez, 2011; Diaz, 2003; Quintero, Lizarazú, Robayo, Lobo, & Molano, 2015; Sala Especializada de Productos Naturales, 2007). Dado que esos esfuerzos han puesto en el dominio público esas prácticas y conocimientos, la industria herbaria ha accedido a ellos para comprender el uso medicinal de las plantas, y para demostrar la seguridad y eficacia de los fitomedicamentos para obtener las aprobaciones de comercialización de esos productos (INVIMA, 2017).

Empleando el Enfoque de las Capacidades para Resolver el Dilema de Innovación vs Conocimiento Tradicional.

Frente al problema planteado anteriormente, la investigación propone crear un imperativo normativo a través del enfoque de las capacidades de Sen. En particular, correlaciona el análisis económico de Sen con los problemas que se destacan en esta investigación. En particular, el hecho de que Colombia considere que los recursos genéticos y los conocimientos tradicionales asociados con esos recursos son un aspecto importante para su innovación y su medición en la productividad de los países, así como su desarrollo económico, pone por fuera la valiosa contribución de las comunidades en el uso de la biodiversidad para la investigación en el país (Conde-Gutiérrez, 2021).

Este imperativo normativo se materializa en forma de la capacidad de innovación sostenible que tiene como objetivo reconocer   las prácticas y el conocimiento sobre la biodiversidad de Colombia como un aspecto fundamental para la investigación en Colombia. La mencionada capacidad se construye sobre el enfoque de las capacidades de Sen. 

Siguiendo la metodología propuesta por Sen, la capacidad de innovación sostenible tiene una lista de functioinings, la cual es la base de soluciones sobre cómo lograr la capacidad para una innovación sostenible. Estas soluciones se basan en que las comunidades tienen la libertad de combinar y elegir de esa lista, con el fin de lograr la capacidad de innovación sostenible.

La lista de functioninigs se basa en la posibilidad de alcanzar una innovación inclusiva en la investigación en Colombia. Sin embargo, no pretende ser una lista fija. Cada elemento puede ser objeto de un debate continuo pues es la propia naturaleza del enfoque de las capacidades la que permite una discusión constante de cada uno de sus elementos clave (ver por ejemplo: Nussbaum, 2007; Robeyns, 2017; Venkatapuram, 2007).

Poseer recursos genéticos para compartir beneficios

Dado que los países en desarrollo ricos en diversidad biológica gozan de una importante disponibilidad de recursos genéticos, han adoptado una regulación sobre acceso la cual asigna el control del acceso a la propiedad sobre los recursos a los países con el objetivo de que puedan exigir a los usuarios como universidades y laboratorios que compartan los beneficios que se derivan de la utilización de esos recursos. 

Sin embargo, la asignación del control de la propiedad sobre los recursos o la concesión del control de la propiedad sobre los recursos a los países en desarrollo ricos en diversidad biológica no ha dado lugar a un reconocimiento y protección eficaces de las prácticas y los conocimientos de las comunidades. Más bien ha creado casi un monopolio exclusivo sobre la utilización de los recursos genéticos sin reconocer la contribución de esas comunidades. Como resultado, las prácticas y el conocimiento se impulsan al dominio público para la investigación.

Por lo tanto, lo que debe evaluarse no es si los recursos genéticos son fuentes o productos básicos clave para obtener regalías o pagos, sino más bien qué actores y condiciones están detrás de los principales países en desarrollo ricos en biodiversidad para lograr un objetivo específico, es decir, la capacidad de innovación sostenible. Este functioining relacionado con la posesión de recursos genéticos para la distribución de beneficios evalúa si los países en desarrollo ricos en sistemas de biodiversidad de control de la propiedad de los recursos genéticos reconocen la existencia de las prácticas y conocimientos de las comunidades.

Poder participar en la Aplicación Industrial de los Recursos Genéticos y los Beneficios que se derivan de ella

Este functioning requiere una evaluación de quién está participando y cómo participan en la investigación relacionados con la biodiversidad colombiana. Es importante evaluar este aspecto, porque las diferentes contribuciones que se producen en las actividades de investigación deben incluir no sólo a los que poseen tecnología para llevar a cabo la investigación o a los que pueden comercializar productos y servicios, sino también a los que pueden contribuir en I+D y comercialización de bienes y servicios a través de sus prácticas y conocimientos. Como resultado, la capacidad de innovación sostenible en la investigación debe incluir a las comunidades en la aplicación industrial de los recursos genéticos y darles derecho a participar en los beneficios que surgen de la utilización de sus prácticas y conocimientos asociados con los recursos genéticos.

Ser capaz de agregar valor a la investigación

Este functioning evalúa en qué medida las industrias de los países en desarrollo ricos en biodiversidad han dado derecho a todos los actores, por ejemplo, a los investigadores locales, y a los conocimientos y prácticas de las comunidades locales e indígenas, para decidir si participar o no y cómo participar en el proceso de toma de decisiones. Dado que este functioning tiene por objeto reconocer la participación de diferentes actores en la investigación, también analiza qué mecanismos jurídicos de cumplimiento deben tener lugar para hacer valer los derechos de esos actores. 

Referencias

Bernal, H. Y., García Martínez, H., & Quevedo Sánchez, G. (2011). Pautas para el conocimiento, conservación y uso sostenible de las plantas medicinales nativas en Colombia: Estrategia nacional para la conservación de plantas. Bogotá.

Bernal, H. Y., García Martínez, H., Quevedo Sánchez, G. F., & Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt (Colombia). (2011). Pautas para el conocimiento, conservación y uso sostenible de las plantas medicinales nativas en Colombia: estrategia nacional para la conservación de plantasreponame:Repositorio Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt. Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial. Retrieved from http://repository.humboldt.org.co/handle/20.500.11761/31427#.W8oMeygeL1M.mendeley

Castañeda, D. M., Pombo, L. M., Urueña, C. P., Hernandez, J. F., & Fiorentino, S. (2012). A gallotannin-rich fraction from Caesalpinia spinosa (Molina) Kuntze displays cytotoxic activity and raises sensitivity to doxorubicin in a leukemia cell line. BMC Complementary and Alternative Medicine12, 38. https://doi.org/10.1186/1472-6882-12-38

Cloatre, E. (2016). Biodiversity, knowledge and the making of rights:: reviewing the debates on bioprospecting and ownership. In M. Bowman, P. Davies, & E. Boodwin (Eds.), Research Handbook in Biodiversity and Law. London: Edward Elgar.

Colciencias. (2017). Convocatoria nacional para el reconocimiento y medición de Grupos de Investigación, Desarrollo Tecnológico o de Innovación y para el reconocimiento de Investigadores del Sistema Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación – SNCTeI 2017 | COLCIENCIAS. Retrieved May 6, 2018, from http://www.colciencias.gov.co/convocatorias/investigacion/convocatoria-nacional-para-el-reconocimiento-y-medicion-grupos

Conde-Gutiérrez, C. A. (2021). Access to Genetic Resources and Sustainable Innovation in the Health Industry and Health Research: A Colombian Legal Perspective. Universidad Externado de Colombia.

Consejo Nacional de Política Económica y Social. (2011). Documento Conpes 3697 Política para el Desarrollo Comercial de la Biotecnología a Partir del Uso Sostenible de la Biodiversidad. Retrieved from https://colaboracion.dnp.gov.co/CDT/Conpes/Económicos/3697.pdf

Diaz, J. A. (2003). Informe Técnico. Caracterización del mercado colombiano de plantas medicinales y aromáticas. Bogotá. Retrieved from http://repository.humboldt.org.co/bitstream/handle/20.500.11761/31375/243.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Dirección de Bosques Servicios Ecosistémicos y Biodiversidad-Ministerio de Medio Ambiente. (2018). Seguimientos a los contratos de acceso a recurso genéticos Marzo 2018. Bogotá. Retrieved from http://www.minambiente.gov.co/images/BosquesBiodiversidadyServiciosEcosistemicos/pdf/Recursos_Genéticos_/seguimiento_EXp_CARG_Mar_2018.pdf

Florentino, S., Hernandez, J. F., Uruena, C., Casteñeda, D., & Pombo, L. M. (2015). CO12236193. Superintendencia de Industria y Comercio. Retrieved from http://sipi.sic.gov.co/sipi/Extra/IP/Mutual/Browse.aspx?sid=636609526483865264

Gómez Lee, M. I. (2017). Biodiversidad y políticas públicas: coaliciones de causa en las políticas de acceso a los recursos genéticos en Colombia. Universidad Externado de Colombia.

Hayden, C. (2003). When nature goes public: The making and unmaking of bioprospecting in Mexico. Princeton University Press.

INVIMA. (2017). Listado de Plantas Medicinales Aceptadas con Fines Terapéuticos 2017. Bogotá. Retrieved from https://www.invima.gov.co/images/pdf/salas-especializadas/productos-naturales/LISTADO-DE-PLANTAS-DICIEMBRE-2017.pdf

Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible. Resolución 1471 de 2018 por la cual se otorga el Acceso a Recursos Genéticos y Productos Dericados para el Proyecto Denominado: Establecimiento de la Cadena de Abastecimiento de Petiveria alliacea dentro de una cadena de aprovechamiento sostenible para la, Pub. L. No. 1471 (2018). Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible.

Myers, N. (1988). Threatened biotas:” hot spots” in tropical forests. Environmentalist8(3), 187–208.

Myers, N., Mittermeier, R. A., Mittermeier, C. G., da Fonseca, G. A. B., & Kent, J. (2000). Biodiversity hotspots for conservation priorities. Nature403(6772), 853–858.

Navarro, C. (2008). El Anamú, la Inmulogía y el Cáncer. Pesquisa Javeriana. Retrieved from https://www.javeriana.edu.co/pesquisa/wp-content/uploads/pesquisa08_02.pdf

Nussbaum, M. (2007). Frontier of Justice: Disability, Nationality and Species Membership. Harvard University Press.

OECD and Eurostat. (2018). Oslo Manual-Guidelines for Collecting and Interpreting Innovation Data (4th ed.). OECD Publishing. Retrieved from https://www.oecd-ilibrary.org/docserver/9789264304604-en.pdf?expires=1541951164&id=id&accname=guest&checksum=F1A8012F0687F122BA16F5D31ABF15CF

Osseo-Asare, A. D. (2014). Bitter roots: The search for healing plants in Africa. University of Chicago Press.

Quintero, S. E. G., Lizarazú, M. C. B., Robayo, A. M., Lobo, A. Z. P., & Molano, L. G. (2015). Descripción del uso tradicional de plantas medicinales en mercados populares de Bogotá, DC. Nova13(23), 73–80.

Robeyns, I. (2016). The Capability Approach. In E. Zalta (Ed.), The Standford Encyclopedia of Philosphy(Winter Edi). Retrieved from https://plato.stanford.edu/entries/capability-approach/

Robeyns, I. (2017). Wellbeing, Freedom and Social Justice: The Capability Approach Re-Examined. Cambridge, UK: Open Book Publishers. Retrieved from https://www.openbookpublishers.com/product/682

Romero, M., Cabrera, E., & Ortiz, N. (2008). Informe sobre el estado de la biodiversidad en Colombia 2006-2007. Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt. Bogotá DC, Colombia.

Sala Especializada de Productos Naturales. (2007). Vademécum Colombiano de Plantas MedicinalesMinisterio de Salud . Bogotá: Ministerio de Salud. Retrieved from https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/1/Vademecum Colombiano de Plantas Medicinales.PDF

Sandoval, T. A., Urueña, C. P., Llano, M., Gómez-Cadena, A., Hernández, J. F., Sequeda, L. G., … Fiorentino, S. (2016). Standardized Extract from Caesalpinia spinosa is Cytotoxic Over Cancer Stem Cells and Enhance Anticancer Activity of Doxorubicin. The American Journal of Chinese Medicine44(08), 1693–1717. https://doi.org/10.1142/S0192415X16500956

Sen, A. (1979). Equality of What? The Tanner Lecture on Human Values- Stanford University.

Sen, A. (1988). Freedom of choice. European Economic Review32(2–3), 269–294. https://doi.org/10.1016/0014-2921(88)90173-0

Tvedt, M. W. (2016). The Missing Link in ABS The Relationship between Resource and Product. Environmental Policy & Law46(3), 227.

Tvedt, M. W., & Schei, P. (2014). The Term Genetic Resources. In S. Oberthür & G. K. Rosendal (Eds.), Global Governance of Genetic Resources: Access and Benefit Sharing after the Nagoya Protocol (p. 282). Routledge, Taylor and Francis.

Urueña, C., Cifuentes, C., Castañeda, D., Arango, A., Kaur, P., Asea, A., & Fiorentino, S. (2008). Petiveria alliacea extracts uses multiple mechanisms to inhibit growth of human and mouse tumoral cells. BMC Complementary and Alternative Medicine8(1), 60. https://doi.org/10.1186/1472-6882-8-60

Venkatapuram, S. (2007). Health and justice: The capability to be healthy. King’s Collage, University of Cambridge. Retrieved from https://core.ac.uk/download/pdf/1321509.pdf

 


[1] Como se propuso originalmente en (Sen, 1979)