Derechos de Autor y Conexos
14 d'December, 2016

Nuevo Número de la Revista La Propiedad Inmaterial

Por: Carlos Conde - Docente Investigador

El fin de año no implica para El Departamento de Propiedad Intelectual de la Universidad Externado de Colombia la conclusión de sus labores de difusión en los temas relacionados con la propiedad intelectual, sino por el contrario un espacio para llamar a la lectura, reflexión y discusión. Siguiendo con su tradición, el Departamento de la mano de autores, profesores, estudiantes y profesionales nacionales e internacionales, se apresta a publicar el número 22 de la revista La Propiedad Inmaterial. Siguiendo la tradición de las anteriores ediciones, La Propiedad Inmaterial trae en este nuevo número temas de actualidad en el mundo de la propiedad intelectual.

El fin de año no implica para El Departamento de Propiedad Intelectual de la Universidad Externado de Colombia la conclusión de sus labores de difusión en los temas relacionados con la propiedad intelectual, sino por el contrario un espacio para llamar a la lectura, reflexión y discusión. Siguiendo con su tradición, el Departamento de la mano de autores, profesores, estudiantes y profesionales nacionales e internacionales, se apresta a publicar el número 22 de la revista La Propiedad Inmaterial. Siguiendo la tradición de las anteriores ediciones, La Propiedad Inmaterial trae en este nuevo número temas de actualidad en el mundo de la propiedad intelectual.

 

En esta oportunidad autores discuten diferentes temas sobre el entorno digital en la Unión Europea (UE), Francia, EEUU, México y la Comunidad Andina (CAN), como por ejemplo los derechos de autor y los motores de búsqueda, el derecho al olvido, la inteligencia artificial, y el estado actual de los derechos de autor y conexos en la era digital en la UE. De igual manera, se pueden observar análisis sobre política pública de innovación y el impacto de la propiedad intelectual en el desarrollo empresarial. Asimismo, en este número se hace un análisis del muy sonado caso del Imatinib en Colombia, específicamente en los temas relacionados con acceso a medicamentos, patentes y salud pública. Sin dejar atrás los aspectos sustanciales de la propiedad intelectual, La Propiedad Inmaterial abre un espacio para el derecho procesal, particularmente en el tema relacionado con medidas cautelares innominadas en procesos de infracción a derechos de autor. También la revista se ocupa de las variedades vegetales en México y sus implicaciones para la agricultura azteca. Finalmente, la revista en su proceso de seguir creciendo e innovándose, trae nueva sección de Case Review o reseñas jurisprudenciales, la cual se inaugura con el estudio de dos casos: la marca notoria de Donkin’ Donouts y la declaratoria de abuso de la posición de dominio de la Sociedad de Autores y Compositores de Colombia (SAYCO).

 

 

El Entorno Digital: Motores de Búsqueda, Inteligencia Artificial, Derecho al Olvido y el Estado de la Cuestión en la UE  

 

En el numero 22 de La Propiedad Inmaterial cuatro autores de diferentes partes del mundo discuten cuatro temas relacionados con el entorno digital. Con gran agudeza y detalle, el Dr. Ernesto Rengifo adelanta un análisis comparativo jurisprudencial y legal entre EEUU, Europa y la CAN en el tratamiento de las presuntas violaciones de derechos de autor de obras reproducidas por motores de búsquedas en Internet.  En una primera parte hace una exposición de los conceptos básicos tecnológicos a tener en cuenta para entender cómo opera la reproducción de obras en los motores de búsqueda; de esa manera, introduce y define conceptos técnicos como indexación y caching. A reglón seguido, hace un recorrido jurisprudencial de cómo los EEUU han implementado la doctrina del Fair Use en el caso de los motores de búsqueda. Finalmente, el Dr. Rengifo estudia cómo en Europa y la CAN se han empleado las limitaciones y excepciones al derecho de autor para decidir si la reproducción de obras por motores de búsqueda pueden ser considerados un uso valido o por el contrario una violación a los derechos de autor.[1]

 

Situándose en temas que parecieran llegar a la ciencia ficción, el Licenciado Jaime Limón analiza cuáles son los retos que plantea la Inteligencia Artificial (IA), particularmente la creación de contenido digital en la red por parte de esta,  para la legislación internacional y mexicana en materia de derechos de autor. Para lograr tal cometido, Limón hace un recuento histórico de los antecedentes de la IA y diferentes definiciones tecnológicas que rodean el mismo. En seguida, el autor estudia los tratados internacionales administrados por la Organización Mundial de la Propiedad Intelectual (OMPI) y la Ley Federal del Derecho de Autor de México para concluir que no es posible aun considerar la IA sujeto de protección a pesar que esta cree contenido digital.[2]

 

Trasladándonos a Europa, el Dr. Auerlio Lopez-Tarruella hace un completo análisis del estado actual y posibles reformas al sistema de derechos de autor de la Unión Europea, particularmente en el mercado digital. Desde el inicio del artículo, el autor plantea el dilema con el que se enfrenta la UE: asegurar un elevado nivel de protección en propiedad intelectual, especialmente en materia de derechos de autor, por un lado, y la consolidación de un mercado digital único, por el otro lado. Sobre este último, Lopez-Tarruella considera que bajo el principio de territorialidad en propiedad intelectual, los titulares crean diferentes condiciones de mercados dependiendo de cada país miembro de la UE, lo cual va necesariamente en contra del objetivo de la UE de crear un mercado único. De esa forma, el autor analiza diferentes mecanismos legales y propuestas que tratan precisamente de crear un mercado único digital en materia de derechos de autor en la UE, tales como el binomio principio control en origen-principio de reconocimiento de mutuo, el cual consiste en que comprobada la legalidad de mercancía protegida en un país miembro de la UE se presume la legalidad en el resto de países de la unión, prohibición del geobloqueo, es decir que un usuario puede acceder a contenidos digitales que adquiridos en un país de la UE en cualquier otro Estado sin que le sean bloqueados dichos contenidos, portabilidad transfronteriza de los servicios en línea y profundización en la armonización de los derechos exclusivos.[3]

 

Continuando con el entorno digital, la Dra. Ana María Pérez discute el derecho del olvido digital. Pérez inicia el debate estableciendo que existen dos intereses contrapuestos en el derecho del olvido: los intereses de los usuarios sobre su información personal en internet y los intereses comerciales de los responsables del tratamiento de dicha información (v.gr. motores de búsqueda). Con el fin de determinar hacia donde se inclina la balanza, la autora hace un recuento de la legislación de la UE y francesa en torno al derecho del olvido, y las dificultades de implementar dicha legislación por fuera del territorio de la UE. De manera particular, se discute las decisiones de la Comisión Nacional de Informática y Libertades francesa (CNIL) sobre las medidas exigidas y sanciones impuestas al motor de búsqueda Google.[4]

 

Políticas Públicas de Innovación y la Relación Propiedad Intelectual-Desarrollo Empresarial

 

Frente a temas de política pública en materia de innovación, Jhonny Antonio Pabón analiza la importancia de la interacción entre el nivel micro de la gestión del conocimiento y el nivel macro de las políticas de innovación. Frente a este último, el autor señala que las políticas de innovación se focalizan en aumentar desde el nivel nacional “las competencias organizacionales” que surgen de los actores en procesos de innovación en empresas, universidades, centros de investigación, etc. En el caso de la gestión del conocimiento, se habla de un concepto mucho más amplio que incluye la administración de conocimiento formal e informal en empresas privadas y entidades públicas, y cómo para la generación de conocimiento es esencial el fortalecimiento de capital humano a través de la educación de alta calidad. Es así, que el autor plantea que ambos niveles deben interactuar con el fin de crear una verdadera economía del conocimiento.[5]   

 

Así mismo, Stalin Ballesteros y Jorge Bulla estudian el papel de la propiedad intelectual frente a la globalización y el desarrollo empresarial. Dentro de su análisis, los autores realizan un recuento histórico de cómo la propiedad intelectual comenzó un proceso de globalización de la mano del libre comercio, y las implicaciones de este fenómeno para países en vía de desarrollo. También se rescata de este artículo, la importancia de la propiedad intelectual para el desarrollo empresarial. En su parte final, se señalan los retos que el sistema de propiedad intelectual tiene en Colombia.[6]

 

 

El Caso del Imatinib, Variedades Vegetales en México y Medidas Cautelares Innominadas

 

 

La Propiedad Inmaterial trae también en este numero el caso del Imatinib o Glivec, un medicamento para el tratamiento de cáncer de hígado, el cual trajo apretadas discusiones en Colombia por las implicaciones que tenía el costo de este medicamento patentado para el sistema de salud. En efecto, Díaz, Guevara, Lamprea y Lizarazo hacen un estudio minucioso del tramite de la solicitud de patente en Colombia ante la Superintendencia de Industria y Comercio (SIC), la cual negó la solicitud sobre el medicamento por falta de nivel inventivo, y el posterior fallo del Consejo de Estado que revocó dicha decisión. Finalmente, los autores estudian la decisión de la Corte Suprema de Justicia de la India en donde se negó una patente sobre el mismo medicamento al no reunir el requisito de novedad.[7]

 

Para cubrir todos los tipos de propiedad intelectual, la revista cuenta con un interesante artículo del Dr. Carlos Arcudia sobre las variedades vegetales en México. El artículo introduce el tema explicando la división del sistema agrícola mexicano entre esquemas tradicionales no tecnificados de agricultura desarrollados exclusivamente para la subsistencia, y esquemas modernos y tecnificados capaces de hacer producción a gran escala. Bajo ese contexto, el autor hace todo un análisis del sistema de protección a las variedades vegetales en México y sus implicaciones para ambos esquemas de producción agrícola.[8]

 

Igualmente, este número cuenta con aspectos procesales de la propiedad intelectual. Justamente Nixon Gil analiza las medidas cautelares innominadas en procesos adelantados ante la Dirección Nacional de Derechos de Autor (DNDA). El artículo realiza un estudio detallado del origen de las medidas cautelares innominadas, las facultades jurisdiccionales de la DNDA y la decisión de la Corte Constitucional, Sentencia C-124 de 2013, sobre la inconstitucionalidad de  la facultad que tenia la DNDA de decretar medidas cautelares innominadas.[9] 

 

La Novedad: Case Review

 

Como novedad, La Propiedad Inmaterial inaugura la sección de Case Review o análisis jurisprudencial con dos reseñas. Por un lado, Felipe Abello analiza el informe presentado por la  Delegatura para la Protección de la Competencia (Delegatura) de la Superintendencia de Industria y Comercio (“SIC”) la cual recomendó sanción a la sociedad de gestión colectiva SAYCO por abuso en su posición de dominio.[10] El informe presentado fue acogido a principios de noviembre de 2016 por el despacho del Superintendente de Industria y Comercio. Por otro lado, Daniela Molano, en su reseña en inglés, hace un estudio sobre la declaratoria de marca notoria de Donkin’ Donouts, señalando la importancia de proteger este tipo de marcas a quien a través de su esfuerzo económico logra su reconocimiento por parte de los consumidores.[11]

 

Con una enorme diversidad de temas, discusiones y análisis, La Propiedad Inmaterial deja en manos de sus lectores otro numero que refleja el esfuerzo del Departamento de Propiedad Intelectual, para de esa manera invitar a la comunidad académica y profesional a participar de estos debates ya sea a través de la lectura crítica o la participación nuevos artículos para las siguientes ediciones de la revista.

[1] E. Rengifo, “Derechos de Autor de las Obras Reproducidas y Publicadas en Línea por los Motores de Búsqueda” [2016] 22 La Propiedad Inmaterial

[2] J. Limón, “Daddy’s Car: La Inteligencia Artificial como herramienta facilitadora de Derechos de Autor” [2016] 22 La Propiedad Inmaterial

[3] A. Lopez-Tarruella, “La Reforma del Sistema de los Derechos de Autor en la Unión Europea – Estado de la Cuestión” [2016] 22 La Propiedad Inmaterial

[4] A. Perez, “Cuando Google juega con la información privada… El derecho al olvido digital en Europa, una lucha de titanes.” [2016] 22 La Propiedad Inmaterial

[5] J. Pabón, “Gestión del Conocimiento y Políticas de Innovación” [2016] 22 La Propiedad Inmaterial

[6] S. Ballesteros & J. Bula, “Incidencia de la Propiedad Intelectual en el Desarrollo Nacional y Empresarial Bajo el Contexto de Globalización Actual.” [2016] 22 La Propiedad Inmaterial

[7] L. Díaz & otros, “CASO IMATINIB: Análisis Técnico y Jurídico del Trámite de Patente en Colombia” [2016] 22 La Propiedad Inmaterial

[8] C Arcudia, “Límites a los Derechos de Obtención Vegetal en la Ley Federal de Variedades Vegetales” [2016] 22 La Propiedad Inmaterial

[9] N. Gil, “Medidas Cautelares Innominadas en la Protección de los Derechos de Autor y Conexos en Colombia” [2016] 22 La Propiedad Inmaterial

[10] F. Abelló, “Reseña: Decisión Superintendentica de Industria y Comercio sobre una investigación en contra de Sayco (Sociedad de autores y compositores de Colombia)” [2016] 22 La Propiedad Inmaterial

[11] D. Molano, “Case Review: Dunkin´ Donuts Achieves Notoriety in Colombia and wins Battle Against Copycat” [2016] 22 La Propiedad Inmaterial